Lo dificil es enseñar

El pasado 17 de mayo, el programa de La 2 de TVE “Redes” abordaba el interesante tema de “aprender a ser padres”. Y es que tenemos que tener claro que, igual que un niño no viene con el libro de instrucciones bajo el brazo, ser padres implica una serie de aptitudes y actitudes que, por ende, no tienen que ser implícitas en la enseñanza que nos han trasmitido nuestros padres, sino en valores (nuevos o ancestrales) adaptados al momento, al niño y a su circunstancia.

En resumen Punset nos quería transmitir la siguiente idea:

Lo que hemos descubierto -y esto todavía no se sabe en la calle de manera suficiente- es que, una gestión deficiente, privada de cariño y de inteligencia,de las emociones de un niño, en edades muy cortas, incide de manera muy directa en el comportamiento de este niño cuando es adulto. www.eduardpunset.es/blog

Tras ver los siempre escasos 30 minutos del programa, el experto Jay Belsky tampoco aportó muchas fórmulas o soluciones para tomar nota, pero el tema me parece muy interesante ante ciertos hechos que estamos viendo en un país que, en lo que se refiere a la educación de nuestros jóvenes, se desmorona a marchas forzadas. Y valga este ejemplo, aunque quizás sea un caso extremo, cuando oigo que el presunto homicida de la niña Marta del Castillo, recibe cartas de apoyo y de consuelo de jovencitas enamoradas de su cara de niño bueno, siento arcadas. ¿Cómo se puede tener compasión, admiración o flechazo ante semejante monstruo? ¿Es que esas irresponsables adolescentes son incapaces de pensar que ellas podían haber sido “Marta” y por tanto no celebrar en su vida ni un solo cumpleaños más? ¿En que sociedad estamos viviendo que no se sabe educar a nuestras generaciones futuras?

Pero casos más “de andar por casa” me llevan a repudiar la excesiva protección con la que los padres de nuestras edades (30 a 45 años), veneran, miman y protegen a las y los jóvenes de hoy en día. Es como si las madres y lo padres tuvieran esa sensación de que cuanto más les des, más vas a recibir…, como si aplicaran una teoría a la inversa de que, a mayor cebo, mayor fidelidad y por tanto, mayor hambre.

Si nos ponemos a medir la clase media actual, con o sin hipoteca, todos sus hijos tienen móvil, PC, conexión a Internet, MP3, videoconsola y paga, y todo por el mero hecho de estar a la altura de el de al lado, del compañero de clase, o del hijo del vecino del quinto. No les ha costado nada. Ni siquiera el aprobado, una buena conducta, o un expediente impecable. No. Todos lo tiene por que sí. Y si bien tampoco es muy lícita la teoría de la compensación, creo que ante esta hecatombe moral, la recompensa por el esfuerzo es justificable. Como decían en la serie Fama (la de los 80, por supuesto, no ese engendro de fans de ahora): “La Fama cuesta, y aquí es dónde vais a empezar a pagar… ¡con sudor!”. ¿Qué les cuesta ahora a nuestros jóvenes vivir? Nada. Sobrevivir…, pues a las peleas entre tribus urbanas y poco más. Bueno, a los que están conviviendo con la diferencia bastante más, porque esos chicos y chicas gais, lesbianas, inmigrantes o con pocos recursos, el resto, son injustos por naturaleza.

José Antonio Marina, en su nuevo libro titulado “La recuperación de la autoridad”, comenta que los niños tienen que asumir que es necesario que el chico/a tiene que sentir, padecer y asumir que sus deseos pueden frustrarse, y que la autoridad no está en el ordeno y mando, sino en quien comunica respeto (declaraciones sacadas de una entrevista publicada en “La Vanguardia”). Ahora bien ¿y si se pierde el respeto a los que tienen que comunicar esa obediencia? Un alto porcentaje de padres jóvenes no saben transmitir, comunicar obediencia, respeto. Pero tampoco afectividad porque se pagan las emociones, y los jóvenes las saben cobrar caras.

El caso es que me preocupa, como profesor/maestro, el cariz que están tomando las cosas y el poco interés, respeto, educación, moralidad y maneras que respiran nuestras juventudes.
¿Dónde está el error? ¿En los padres, en los educadores, en los medios de comunicación? Dejo abierto en tus comentarios una guía para encontrar soluciones porque ahora, como dijo Tagore: “Hacer preguntas es prueba de que se piensa”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.