El Mejor Regalo 🌈

No hay mejor regalo que te quieran por lo que tú eres. Pero más allá de que te gusten o no los deportes, estudiar, llevar el pelo de color azul, vestir a lo Harajuku Girl o como un EMO… Lo más importante en esta vida, y más en la infancia y adolescencia, es que te quieran, que te acepten por tu orientación sexual. Ayer, en la visita diaria a mi madre, me la encontré llorando a moco tendido mientras veía la repetición de un talent show. Cuando por fin paró de llorar (la pobre hasta hipaba del disgusto que tenía), me pudo contar el motivo: había salido una chica que, cuando le dijo a su madre que le gustaban las chicas, ésta la echó de casa. Hacía ya 5 años de esta situación y ahora, la chica, se presentaba a este talent con una canción escrita para su madre y, acompañada de su novia, intentaba que la aceptara y poder volver a verla.

Imagen gracias a Unsplash

Yo le dije a mi madre que era muy habitual este tipo de historias. Que por desgracia no fueron situaciones del pasado, de su generación (o incluso de la mía, solo que en mi caso yo no tuve ese problema), si no que lamentablemente, aún en pleno S.XXI, nos encontramos con desafortunados casos de homofobia, de odio, de falta de comprensión y de asumir esa realidad: SOMOS LO QUE SOMOS.

Y por ello, el mejor regalo es que nos quieran. Sin «puntos ni comas». Y me acordé de esta maravillosa campaña de Doritos México que os invito a ver en este enlace: ver aquí

Y a los que no sepan, quieran, entiendan que somos lo que somos, deberían reflexionar sobre esta frase de Rafael Vidac que dice:

«Aceptar es hacer las paces con tu realidad»

La(s) Masa(s)

Leo una interesante reflexión de Andrés Pérez Ortega ( @marcapersonal ) en su estupendo #blog «Estrategia Personal» y comienzo destacando esta frase a la que hace mención:

«Odio a la gente, me gustan las personas»

Andrés Pérez Ortega, Estrategia Personal, «Personalidad, No #Todossomos». 12 de junio 2020

La sociedad del S. XXI se posiciona de manera inmediata ante los movimientos que la red social viraliza. #NoesNo, #MeToo, #BlackLivesMatter o #LoveIsLove son algunas de las mareas sociales que agitan con tan sólo un click, empatías, odios viscerales, alzamientos colectivos, violencia, enfrentamientos… En, algunos casos, derogan dirigentes y se activan leyes y recursos necesarios para combatir dicha desigualdad .

Considero que estas movilizaciones son necesarias porque generan que las sociedades despierten de su apatía, de cierta total conformidad (que se transforma en confrontación), con las injusticias, y los líderes políticos o sociales que pasan de largo sobre ellas. Ahora bien ¿El «todos somos» implica que debes dejar de pensar en «el tú/yo eres/soy y pienso como…»? O estás a favor, o estás en contra. Eres «de unos, o de otros».

La(s) Masa(s) post de @JgAmago en #ReinventarseBlog
Fotografía de Nathan Dumlao en Unsplash

Apunta Andrés Pérez Ortega en su post:

Las Redes Sociales han sido el caldo de cultivo perfecto para despersonalizarte, para despojarte de tu individualidad, para destruir tu Marca Personal y sustituirla por una Marca Social/Colectiva. Fíjate que es curioso porque nos dijeron que gracias a Internet podrías ser tú mismo.

Andrés Pérez Ortega, Estrategia Personal, «Personalidad, No #Todossomos». 12 de junio 2020

Las imágenes de los policías sobre el cuello de George Floyd, o el terrible empujón que le dieron al señor que apoyaba la manifestación, y otros cientos de casos de demostración de testorena corporativa, son lamentables y demuestran que seguimos dividiendo a esta sociedad en categorías: por el color, por la orientación sexual, por la diversidad, por su poder adquisitivo… ¡Por la diferencia! Ahora bien, que comparta mi indignación por estos acontecimientos, no implica que esté conforme con que se censuren películas, se revise la historia de manera casi inquisitorial o con la etiqueta de que todos los policías sean unos salvajes. No. Empatizar y apoyar al movimiento #BlackLivesMatter (o el que sea), no debe significar otras implicaciones satélite que la «masa», el «todos», deciden… ¿Quién decide?

La historia (triste o desafortunada), no puede olvidarse. Debemos aprender de la historia. Censurarla es esconderla. ¿Se deben esconder todas las películas sobre el genocidio nazi? No.

Paul Valéry dijo:

«La historia es la ciencia de lo que nunca sucede dos veces»

Paul Valéry

Hagamos historia. Trabajemos (todos, y uno a uno), para que estas injusticias no vuelvan a suceder.

Preguntas sin respuestas

No hay nada como la reacción frente a la acción y esta semana he visto en uno de mis blogs de referencia (y que suelo mencionar aquí muy a menudo), una campaña de Picadilly, un club de Valencia, para acabar con los estereotipos y las preguntas absurdas cuando algunos quieren seguir argumentando determinados prejuicios frente a la comunidad LGTBI.

Ante el hartazgo de seguir siendo objeto de estas preguntas tan discriminatorias, que tan sólo invitan a posicionarnos como «diferentes», como «raros», como «especiales», quizás ya sea hora de pagar con la misma moneda y hacer visible a los «no diferentes» lo absurdo de sus argumentos, la estupidez con la que pretenden salir de su ignorancia y desmontar la diferencia con la inteligencia de la pregunta por respuesta.

Querido/a ignorante: tus preguntas son dardos. Tu curiosidad no es inocente. Mis respuestas no son libres porque nacen del estigma que tú, apreciado preguntón/a, aún luchas por mantener, por diferenciar. ¿Quieres que te devuelva tus preguntas?

Como dijo Karl Popper: «La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de negarse a adquirirlos»

Fuente e Imágenes: La Criatura Creativa

Somos más

Efectivamente. Somos más los que no odiamos, que los que odian. Somos más los que no discriminamos por raza, orientación sexual, etc., que los que rechazan y sienten repulsa hacia la diversidad. Somos más los que intentamos sembrar para recoger frutos, que los que plantan para recoger espinas. Pero aún con todo esto, los que son menos pueden con los que sumamos más.

Somos Mas, post de @JgAmago en #ReInventarse

Photo by Elijah O’Donnell on Unsplash

¿El problema? Que los que son menos, son más ignorantes que los que son más. Ya lo dijo Luis Negrón: «es más fácil discriminar contra aquello que no se conoce». ¡Pues que aprenda, j****!

«Somos más» es la segunda edición de un movimiento promovido por un buen cartel de youtubers para promover mensajes positivos de integración, tolerancia y respeto abordando temas como el radicalismo violento, el racismo, la xenofobia, el sexismo y la homofobia. #Dalelavuelta es la iniciativa de Google para combatir el discurso de intolerancia en Internet.