El 1%

¿Sabías que un 1% de la población tiene el 60% de la riqueza de todo el mundo? No conocía este dato, hasta que el pasado viernes, nos fijamos que, en la breve sinopsis de la segunda temporada de la maravillosa serie «The White Lotus» de HBOMax, aparecía esta referencia, y mi marido me lo explicó. Y parece ser que vivimos rodeados de este 1%. De políticos que dirigen el mundo. De ricos que manejan los hilos del planeta. De indeseables que desestabilizan el orden mundial. De terroristas que dinamitan las libertades. De fanáticos que remueven conciencias. Y en algunos casos, hay personas de este 1% que suman varios 1%. Un mundo en constante desigualdad.

Ayer sábado por la mañana, mientras desayunábamos, vimos en streaming en el canal de YouTube de la NBC el informativo con el gran Lester Holt, y el arranque no fue menos desalentador: un nuevo huracán azotó Florida y reventó parte de la costa. Aquí no había nadie de este 1%. Volver a empezar.

No nos damos cuenta, pero la naturaleza nos sigue avisando que su influencia, su poder es devastador, y que quizás este 1% tenga ya preparadas sus cápsulas en Marte, Plutón o el Metaverso, pero el 99% restante estamos bajo la influencia del clima y sus lamentos. Si el 1% de ese 1% se dedicara a sanar la herida del planeta, todos, el 100% estaríamos más saludables de bolsillo, pero también de vida.

¿Pasar Página o Quemar El Libro?

Este viernes he visto un capítulo más de la segunda temporada de la MARAVILLOSA serie «Sapere Aude», la continuación de esa joya televisiva que es «Merlí», y que podemos ver en Nexflix. Cada capítulo viene cargado de filosofía de la buena: de la teórica en las clases que imparten La Bolaños y otros profesores, y filosofía de la vida. Real. Como la vida misma. El gran acierto de esta segunda temporada ha sido incorporar al personaje de Dino, el impresionante Eusebio Poncela haciendo alarde de lo que es, el mejor actor de cine, teatro y televisión que ha parido este país. Sus conversaciones con Pol o María Bolaños (¡¡enorme María Pujalte, brava!!), son de lo mejor guionizado para la ficción en muchos, muchos años.

Al final del capítulo 7, en el que la pandilla está sentada hablando de sus cosas, Rai dice: «Pasar página está bien, pero a veces debes quemar el libro y tirar sus cenizas al mar.» ¿Por qué lo dice? No te lo desvelo que no quiero hacerte un spoiler. 😉

En los últimos meses, he tenido relación muy directa con la familia de un prodigioso joven músico con TEA. Hablando con sus padres me decían que era injusto que este chico, superdotado en las artes musicales, no pudiera acceder al Grado Superior de Música por su discapacidad, cuando había demostrado conocimientos y técnicas excepcionales, alabadas y reconocidas por sus propios profesores. Barreras entre la norma y la realidad. Diferencias entre lo que unos dictan -muy alejados de la realidad de la calle, y otros tenemos que cumplir.

¿Qué miedo existe a renovar la Constitución, para trabajar y redactar en un nuevo tratado que acoja y recoja la realidad de un país, de una sociedad que ha evolucionado en estos casi 45 años de su historia? ¿Por qué mueven páginas, marean sus letras, artículos en lugar de «quemar el libro», tirar las cenizas al mar con todos los honores por la labor prestada, y trabajar todos en construir un modelo acorde a los nuevos tiempos? ¿Qué pierden unos, y qué ganamos otros?

Quizás el problema reside en eso, en lo que pierden unos pocos.

Pecado

Si hay una serie de televisión, absolutamente trasgresora, divertida y muy instructiva, sin lugar a dudas es «Big Mouth», una serie de animación que podemos ver en Netflix. Estos dibujos animados reflejan el despertar sexual de unos niños (en la mente de los adultos que la crean, diseñan, dibujan e interpretan), que se sienten influenciados por los monstruos de las hormonas, de la culpa, de la vergüenza, de la depresión y de la ira. «Big Mouth» es una bocanada de aire fresco para adultos, pero que también deberían ver acompañados de sus hijos/as. Y en los dos últimos capítulos de la 5ª temporada, el «pecado», tiene mucha relevancia.

Revisando y seleccionando fotografías que tenía mi madre en casa, me encontré con las fotos de mi Confirmación. Arropado por muchos de mis compañeros que terminamos el 3º de BUP en el Seminario de Las Rozas de Puerto Real, y apadrinados por la figura del Cardenal Tarancón, la Confirmación fue el rito con el que finalizábamos una etapa única, maravillosa e irrepetible en mi formación académica y personal. No. Afortunadamente no derivé a la carrera religiosa. Más bien he terminado siendo muy crítico con determinadas posturas de la Iglesia Católica, más propias de la época medieval que de la actual sociedad. Jamás renegaré de lo que en aquellos 7 años de internado viví. Sí, del poso que, algunas situaciones y creencias, dejaron en mí. Siempre desde lo personal.

Y en parte esa crítica hacia la institución, esa culpa transmitida, se debe al mensaje del «pecado», del castigo, de la inconsistencia de unas creencias, de unas vivencias, frente a la norma que otros vivían. Entender, asumir, liderar y vivir mi sexualidad en un entorno tan al límite (más de 250 niños/jóvenes/hombres conviviendo juntos durante 5 días a la semana, de septiembre a junio), colapsaba con lo que en mi sexualidad se estaba despertando, y con los deseos que en mí se estaban consolidando. Yo era el «mariquita» del colegio (otros saldrían del armario mucho más tarde). Eso sí, NUNCA tuve episodios de bullying, acoso, o mal trato. Nunca. Pero dejó una inseguridad que tardó en evaporarse más de lo que tendría que haberse alargado.

Si en aquella época, hubiésemos tenido al alcance series como «Big Mouth», «Sex Education», «Genera+ion», «Euphoria», «Please Like Me» o «Love Simon» (y mira que esta última me saca de quicio de lo ñoña que es), el «pecado» se habría convertido en una oportunidad de ser, sentir, expresar y vivir, sin miedo, sin esperas, sin perdón.

Ajustes de Silencio

Horror. Tragedia. Ruido. Gritos. Carreras. Muerte. Desolación. Heridas. Olor. Silencio… 11-M. El pasado viernes, mientras que comenzábamos la mañana en el pequeño «córner-café» que tenemos en la cuarta planta de la oficina, Alberto nos hizo una pregunta: –¿Dónde estabas tú tal día como hoy, hace 18 años? Yo, rápidamente, lo recordé. Tan claro como si hubiese pasado hacía dos minutos. Uno a uno, mientras apurábamos el café para empezar la jornada, fuimos contando el qué, el cómo y el dónde, de aquel triste día, a esa fatídica hora.

Al llegar a casa, la aplicación del iPhone en la que sigo todas mis series de televisión, me lanzó una alerta: «El Desafío: 11M» ya está disponible. Encendí la TV, busqué la app de Amazon Prime Video y le di al «play«. ¡No paré de llorar desde el minuto uno hasta el final! Ahondando en mi pena, puse el segundo. También lloré, pero de rabia por las declaraciones de ciertos políticos, de sus mentiras, de sus «vacíos» de recuerdos. Todo vale. Incluso la muerte. Y la memoria.

Fue en el primer episodio, en el que uno de los policías entrevistados, con las lágrimas a punto de romper su coraje, dijo: «… y mientras en Atocha empezaban los ajustes de silencio, bajé a recoger otro cuerpo más.» Y apunté esa frase. Apagué la tele. En mi teléfono saltó un pop-up con una noticia de «El Huffington Post» sobre Ucrania. Puse el teléfono en modo silencio. Cogí el libro que me estaba terminando. Leí. Lo acabé. Un final violento, angustioso. Guardo el libro en la librería y preparo el siguiente. Me tumbo en el sofá. Nada que hacer, ni que decir.

Necesitaba ese ajuste de silencio hasta volver a empezar con el ruido ensordecedor de la tragedia en 360 grados que estamos viviendo.

Un Propósito

Lisa es la mujer de Tony. Lisa, Tony y Rudy, el inseparable pastor alemán de esta adorable pareja, forman un hogar maravilloso en Tambury, un pequeño pueblo en UK. Lisa tiene cáncer de mama. Deja unas últimas palabras grabadas en video para Tedy, su marido. Lisa, muere. Tony no puede con su pena y…

Lisa, Tony y Rudy son ficción.

Acabo de terminar la serie de Netflix «After Life», escrita, dirigida y producida por Ricky Gervais, actor, productor, guionista, cómico y gran defensor de los derechos de las personas LGTBI. Es una serie que NO TE PUEDES PERDER. Ricky ha dibujado una historia en la que pasas de la risa al llanto, de la tristeza a la alegría, de la miseria a la explosión, del absurdo a la autenticidad más real. Desde su pena, desde su tristeza, desde su dolor, Tony teje una serie de relaciones, de microhistorias con las gentes que viven en el pueblo, que construyen una de las comunidades más divertidas, locas, amorosas, penosas, dolorosas, alegres, soeces, ridículas, entrañables y excepcionales del mundo de las series de televisión. Matt, Lenny, Kath, Sandy, Emma, Anne, Pat, Roxy, Ray (el padre de Tony), Valerie, June, James…, Son, sin darse cuenta, el proyecto de redención de Tony. Su gran misión es, y desde su pena, su despecho, su tristeza, y sus ganas de ayudar, hacer que todos sean más felices. Todas y todos. Sin excepción. Tony, como un ángel despliega desde sus alas esa ironía, cabreo, ira, mala leche, humor fino, cansancio… ¡Y todo fluye, y todo es más fácil, y todos son más felices!

No voy a hacer spoiler, pero el final es MARAVILLOSO… ¡Único!

Cuando el propósito de alguien es hacer el bien. Lo consigue. Aún a expensas de su cruz. ¡Y en este caso, la cruz pesa mucho!