Contrastes

Hace un año, más o menos, escribía un post sobre la diferencia de criterios entre el voto popular y el voto del jurado en el Eurovision Song Contest (Festival de Eurovisión). Y la ocasión, merece la réplica. Ayer volvimos a ver cómo poder y pueblo viven en dos mundos paralelos que confluyen, de vez en cuando, en una misma realidad.

Que en la primera semifinal, se clasificaran Moldavia y Serbia fue toda una sorpresa, frente a la gran decepción que supuso que la maravillosa canción de Netherlands se quedara en dique seco. Que en la segunda semifinal Albania, esos «Mocedades» modernos, pasaran a la final, nos dejó descolocados. Y que el gran Gustaph por Bélgica se clasificara, fue la mejor noticia de todas. La noche prometía sorpresas. Y así ha sido.

No hubo alteraciones para Suecia. Desde que se anunció que Loreen participaría en el Melodifestivalen de Suecia, crítica y público tuvieron claro que era la gran posible vencedora. Pero las encuestas situaban a otros países del Big Five muy arriba, como era el caso de España (¿De verdad? ¿Nadie más que yo, pensaba que íbamos a volver a ser un bluf?), Francia (mal perder, incluida peineta de La Zarra durante el voto), o UK. Cerrado el voto del Jurado, España estaba la 9ª, Francia la 16ª y Reino Unido la 22ª.

Pero llega el voto popular y vapulea el escenario: Francia se mantiene en la posición 16, España pasa a la 17 y Reino Unido a la 25. Alemania el último de la fila (una pena, porque la canción y la puesta en escena fue espectacular). Por contra, las personas que votamos a través de la app decidieron que la canción ganadora debía ser Kärïjä y su «Cha cha cha», algo que el público dejó muy claro al mundo cuando no dejaban de corear el estribillo durante todas las votaciones. Chequia (para mi, la mejor canción de esta edición), se colocó en el Top 10. Bélgica (¡¡maravilla de temazo!!) y que ni siquiera lo daban como clasificado, acabó el 7º. Noruega, que el voto del jurado la marginó, se posicionó en el Top 5. A pesar del primer puesto de Finlandia, Suecia mantuvo su liderazgo, con las votaciones que le situaron en el segundo lugar del ranking del televoto. ¡El pueblo ha hablado, una vez más!

Victor Hugo dijo:

«Entre un gobierno que lo hace mal y un pueblo que lo consiente, hay una cierta complicidad vergonzosa»

Victor Hugo (1802-1885)

¿Es el momento de que Eurovisión cambie, su sistema de votaciones? ¿Qué le importa más, el poder, o su audiencia?

Desafectos

Ayer, por fin, pudimos disfrutar del festival de Eurovisión. Al igual que otros muchos eventos, la pandemia del coronavirus impidió que la edición del 2020 se celebrara en la ciudad de Rotterdam. Este 2021, con una situación menos caótica, y un proceso de vacunación que comienza a dar sus frutos, la ciudad y el país estaban preparados para organizar el evento musico-cultural más grande del planeta. Sus cifras superan a los Oscars de Hollywood, los MTV Music Awards, los Billboard Awards o los Grammy. ¡Y teníamos ganas de poder celebrar Eurovisión!

Tras tres horas de espectáculo maravilloso, fluido, ágil, potente y apabullante (sin llegar a la espectacularidad de la edición 2019 de Israel, pero tampoco era necesario), llega el momento de la verdad: conocer el voto del jurado y del público. Y una vez más, qué lejos están ambos grupos de decisión. Italia, Ucrania e Islandia estaban en el Top 10, pero veían lejos la posibilidad de posicionarse en el Top 3 dependiendo del voto de los profesionales elegidos por cada corporación televisiva con representación en el festival.

Y entonces llegó el voto popular y… ¡Bum! Descoloca a la audiencia. Los vencedores pasan a ser vencidos, y los dos países con más votos fueron Italia con 318 y Ucrania con 267 por encima de Francia, Suiza y Malta, las peleonas del TOP 3 durante todo el certamen. Fracaso estrepitoso e histórico de UK, España y Alemania con 0 votos del público.

Los jurados profesionales optaron por cierto conservadurismo musical y estético. El voto popular se revelaba con el apoyo al brutal temazo de Go_A (Ucrania), y al poderoso himno de Maneskin (Italia), con su look glam-rock (eso si, de la marca ETRO), y con una letra que fue modificada de su versión original presentada en el Festival de San Remo (y que también ganaron, por eso fueron los candidatos a Eurovisión), para poder ser «políticamente» correctos en el festival internacional.

El público le ha dicho a Eurovisión que no quiere callar. Que lo que busca es eso: ¡Parla! Europa ha fracasado estrepitosamente (Brexit, política económica, gestión de la pandemia…). Y los eurofans han dicho basta a lo convencional para apostar por aires renovados. Una «nueva normalidad» desde las conciencias del pueblo, que empieza en la cultura de la música. Se ha vuelto a visualizar un divorcio entre los que nos representan y a los que representan. Lenguas diferentes, idiomas diversos, culturas casi opuestas, pero con una mentalidad que confluye en un mensaje único:

Estoy loco, pero diferente a ellos
Y estás loco, pero diferente a ellos
Estamos locos, pero diferentes a ellos