(Ir)Responsabilidad Compartida

Ayer comenzó para algunos/as, el comienzo de la cuenta atrás. El desconfinamiento llegó para los mayores de 14 años que no tenemos ni hijos, ni perros, que estábamos en casa, y cuya salida al exterior se remitía a bajar la basura o a ir al supermercado (eso si, con responsabilidad y por necesidad).

Ayer se dio el pistoletazo de salida y la posibilidad se convirtió en necesidad y urgencia, lo que desbordó las predicciones. Mi marido y yo salimos de 20 a 21 horas (distrito de Arganzuela, Madrid), y nos volvimos, por que las calles del barrio parecían la Gran Vía en un día de Navidad. Gente que salía sin mascarilla. Personas que se paraban en corrillos en la acera, bloqueando el paso de los que salimos a caminar. Abrazos, besos y efusividad. Adolescentes pegados al movil (¿pero no habéis tenidos suficiente móvil en casa?), y en grupitos de amigos ji ji, ja ja… ¡Y sin mascarilla! Bicis timbrando a los peatones que iban por la acera, skateboards y patinetes zumbando alrededor… Personas que decían que ya habían salido esta mañana, pero que ahora hacía muy buena tarde… WTF! Runners a lo suyo, que bastante tienen con ponerse de nuevo en forma. ¡Y los parques cerrados a cal y canto! (lo que habría evitado este colapso de transeuntes que salen a la jungla tras muchos días de encierro en nuestras jaulas de cemento). ¿Irresponsabilidad Compartida?

(Ir)Responsabilidad Compartida post de @JgAmago en #ReInventarse
Imagen de Edwin Hooper en Unsplash

El concepto de responsabilidad compartida lo tenía vinculado al mundo de la empresa y su RSE/RSC, y lo definen como:

Los modelos de responsabilidad compartida promueven que las personas se ilusionen y disfruten con nuevos retos, adquiriendo competencias de alta calidad que les proporcionen los recursos necesarios para desarrollar su capacidad de liderar y de tomar decisiones, impulsando su papel como creadores de conocimiento dentro de la organización.

Pero buscando referencias para escribir esta reflexión, he encontrado esta cita de Karen Barad, Profesora, Historiadora y Filósofa especializada en Feminismo que define la responsabilidad compartida del individuo/a como:

… «un acto de intra-dependencia, es una consciencia de esta conexión, es compartida entre todas las partes del sujeto “relación” y es consciencia de cómo ponemos o quitamos estas barreras y fronteras para decidir qué es importante, qué no es importante, qué cosas decido tener en cuenta y cuáles no, a la hora de tomar decisiones sobre mis actos sabiendo que estoy afectando y soy afectado/a por mi entorno y mis relaciones».

Karen Barad, Barad, Karen (Spring 2003). «Posthumanist performativity: toward an understanding of how matter comes to matter»

El entorno nos facilita ser sociales y sociables. Pero también nos embrutece, envilece y genera invidualismo. En este puzzle de responsabilidad compartida por decenas de piezas que entran en juego, no conseguiremos la foto final si una de ellas no encaja. Deberíamos desaprender para aprender. Crear nuevos escenarios de colaboración responsable y construir un nuevo entorno que nos ponga rumbo a hacia esa «nueva normalidad».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.