¿Humanidad?

Leo con tristeza una noticia en El País una noticia del pasado 27 de enero: «El fotógrafo René Robert muere congelado en las calles de parís tras una caída». Y se me erizan los cabellos. Entro en detalle. Su amigo, el periodista Michel Mompontet dijo tras conocer la triste noticia:

“Antes de dar lecciones y acusar a quien sea”, dijo, “hay que responder a una pregunta que me incomoda: ¿estoy seguro al 100% que si me viese confrontado a esta escena, un hombre en el suelo, me habría detenido? ¿Nunca me habría apartado de un sin techo que veo acostado ante una puerta? No poder estar seguro al 100% es un dolor que me persigue. Pero tenemos prisa, tenemos prisa, tenemos nuestras vidas, y apartamos la mirada”.

El País Cultura. 27/01/2021. Versión online

¿Tenemos respuesta a esas preguntas? ¿Somos los suficientemente valientes para responder a esas cuestiones? ¿Qué harías tú?

Tras leer el reportaje, me quedé muy descolocado. Cerré el iPad y seguí escuchando la música que salía del canal Mezzo en la televisión. Me quedé pensando y respondiéndome a aquellas preguntas.

Leon Tolstoi dijo:

«Todo el mundo piensa en cambiar la humanidad, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo»

León Tolstoi

Volver para ser otros

Os invito a ver el estupendo reportaje/serie documental que ha comenzado el maestro Iñaki Gabilondo en Movistar+ analizando, con diferentes expertos, la crisis del #coronavirus. A más, ayer en La Vanguardia, leía dos interesantes artículos de opinión al respecto, y hoy mismo este diario publica la traducción de un extenso artículo de Harari titulado «El mundo después del coronavirus» que os recomiendo que leáis. Los mensajes están claros: nada va a ser igual. O eso predicen.

Me gustaría ser tan positivo. No porque sea pesimista, ni mucho menos. De esta crisis vamos a salir sí o sí (con la esperanza de que siga reduciéndose el número de personas que desgraciadamente se están quedando en el camino). Pero yo creo que en nuestro país habrá algo que seguirá siendo igual. Que no cambiará. La política y sus políticos. Clientelismo, afecto y desafecto, hiel y miel a borbotones. Y sólo pensando en el propio. Nunca en el ajeno.

Me duele ver como Twitter se incendia por lo que dicen unos y otros. Me afecta escuchar en los chats virtuales que hacemos con amigos, familia o compañeros/as, cómo los bandos se acrecentan y, de repente, tod@s somos expertos en la materia oy lo sabríamos hacer mejor. ¿De verdad? ¿Sabemos lo que hay detrás de una decisión equivocada, pero al cabo, tomada? ¿Y los que no decidieron nada?

Por favor, un poco de paz. Dejemos de ser un «zoon politikon«, como lo definió Aristóteles, para ser más adultos.

Como afirma Harari en este artículo que os mencionaba al principio:

«Toda crisis es una oportunidad: esperemos que la actual pandemia contribuya a que la humanidad se de cuenta del peligro que supone la desunión».

La Vanguardia, 05/04/2020

Luces y Sombras (#HarariQuotes)

Esta pandemia va a tener sus luces y sus sombras. El lado oscuro, el reverso tenebroso serán los muertos, los miles de familias que habrán perdido un ser querido sin entender cómo algo invisible, intanginble, etéreo como el mismo aire que nos da la vida, puede acabar con ella. Por nuestras cabezas, en una pesadilla de la que despertamos en cuestión de segundos, se nos pudo llegar a imaginar una guerra nuclear, o una crisis como las pasadas oleadas de atentados de ISIS… ¡Pero esto! Creo que se escapa a la lógica del ser humano.

Harari, en su libro «Homo Deus» dice:

«Nuestros sentimientos fueron los mejores algoritmos del mundo. De ahí que en la éoca de Confucio, de Mahoma o de Stalin, la gente debería haber escuchado sus sentimientos y no las enseñanzas del confucianismo, del islamismo o del comunismo.

Pero en el siglo XXI, los sentimientos ya no son los mejores algoritmos del mundo».

Yuval Noah Harari. Homo Deus, breve historia del mañana. Ed. Debate página 425.
Imagen de Joshua Sortino en Unsplash

Ahora el «YO» y el dinero están por delante. Nuestros sentimientos nos dicen que a las 20:00 horas debemos salir a las ventanas, a los balcones a aplaudir a los héroes de la contienda contra el #coronavirus. El siglo XXI dice que un ERTE vale más que una ciudadanía luchando junta. Los sentimientos de los que asumimos que esto lo tenemos que parar todos, juntos, confinados. Frente el egoismo del siglo XXI de aquellos poc@s/much@s que miran por su interés y cogen el coche para irse de fin de semana, salen a hacer footing cuando les da la gana, hacen fiestas «piratas», o pasean sin respeto por las calles. Luces y sombras.

A lo lejos, un ligero destello nos invita a sentir que pronto se hará la luz.

Juntos somos más

Buscando un video chulo, para ilustrar una mesa redonda que me toca moderar el próximo viernes sobre solidaridad y responsabilidad social, me encontré con esta joyita de un escaso minuto que se suma a la máxima de que, si todos remamos en la misma dirección, en lugar de mirar hacia otro lado, y pensar en individualismos y egoismos, las cosas nos irían mejor. 

Juntos somos más by @JgAmago en #Reinventarse

No me gusta perdir ayuda. Por molestar, sinceramente, porque todos vamos como vamos, y me considero una persona muy «autosuficiente». Eso si, cuando considero que es necesario solicitar esa ayuda, la pido porque -además- tengo la confianza de que la voy a obtener. Pero soy más de los que me gusta ofrecerla. Me considero muy (demasiado), colaborativo y me involucro en todo lo que me piden sin medir el posible grado de implicación en mi salud, mi trabajo, mis relaciones… ¡Y no escarmiento!

Comparto la frase de Gioconda Belli que dice «La solidaridad es la ternura de los pueblos». Y hoy los «pueblos», están necesitados, carentes de mucho cariño… ¡Del de dar, que del de recibir ya se encargan otros!

Mira el video «One Human, Family Food por All», aquí.

Huir por…

… Amar: un total de 72 países castigan las relaciones entre personas del mismo sexo.

«Hoy, he decidido soñar. Soñar libremente con alguien a quien pueda contar todo, con quien pueda abrir mi corazón»

Huir por... Post de @JgAmago en #Reinventarse

… Vivir: miles de personas huyen cada día de sus países, ciudades, pueblos en busca de una vida digna, aún a costa de poder perder sus vidas

‘Muy peligro, mucho aguantar, mucho peligroso. Matando a gente, vendiendo a gente como animales…

Huir por... Post de @JgAmago en #Reinventarse

Bienvenidos a la re-evolución del S.XXI.

Imágenes: Ethic_ / Clarin